Extendemos la invitación de la Secretaría de Modernización a las Jornadas Federales de Ciberseguridad organizadas por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz; a realizarse los días 26 y 27 de mayo del corriente año en el anfiteatro de la Universidad Tecnológica Nacional de Río Gallegos.
Reconocidos especialistas del ámbito Nacional abordarán en 12 paneles (seis por día) las cuestiones más significativas del momento de la seguridad de la información. Entre ellos podemos destacar, al director Nacional de Ciberseguridad, Gustavo Sain, al Subsecretario de Telecomunicaciones y Conectividad de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Mateo Gómez Ortega entre otros.
Las jornadas están destinadas a funcionarios y agentes de las administraciones públicas provincial y municipales que se desempeñan en las áreas de informática, sistemas o TI, miembros del poder Legislativo y Judicial, Fuerzas de Seguridad y público interesado en la materia.com/
“El nuevo valor de los datos y la información digital post-pandemia”
Con la digitalización del papel y el almacenamiento de información en bases de datos durante la década del 1970, la creación de las computadoras personales (PC) y otros dispositivos como agendas electrónicas, celulares y beepers en los años 80s, la informática sale del ámbito de los laboratorios de investigación y de empresas contratistas del ejército norteamericano para pasar al ámbito público y doméstico. Con la apertura comercial de Internet por parte del gobierno de los Estados Unidos a mediados de la década de 1990 y la expansión de la Web –el servicio más popular de Internet- aparecen nuevos peligros y amenazas para la seguridad de las personas a partir de la multiplicidad de oportunidades tecnológicas que ofrece este medio.
El uso de dispositivos informáticos –tales como notebooks, smartphones, tablets, smarts TVs y consolas de videojuegos ocupan hoy en día un papel central en la vida cotidiana de las personas tanto para relaciones laborales, de estudio, de consumo y el ocio. La actual vigencia de las tecnologías de procesamiento masivo de datos (big data), la computación en la nube (cloud computing), la llamada Internet de las cosas (Internet of things IoT), el desarrollo del 5G, los avances en la inteligencia artificial junto al desarrollo de la educación a distancia y el teletrabajo, lo que obliga a los diferentes Estados a incorporar a la agenda gubernamental la problemática de los delitos informáticos para la elaboración de políticas públicas en materia de ciberseguridad.
Durante la pandemia del COVID-19, varios medios de comunicación alertaron sobre un crecimiento exponencial del ciberdelito en Argentina. Esta afirmación se basa en un incremento de incidentes informáticos registrados en las organizaciones -fundamentalmente del sector privado- y/o el aumento de denuncias de delitos informáticos en fiscalías de todo el país. A partir de un análisis de casos de incidentes gestionados por el Centro Nacional de Respuestas a Incidentes Informáticos (CERT.ar) de la Dirección Nacional de Ciberseguridad de la República Argentina es una mayor sofisticación y complejidad en las técnicas en la comisión de determinados delitos, lo que arroja como resultado la presencia de nuevas modalidades de delitos ya
existentes.